Archivo Mensual: noviembre 2021

Kepler-Karst sobre derecho bancario y financiero, banco popular y banco santander
Luis Barber habla con El Confidencial sobre la nueva prórroga de la moratoria concursal

¿Cuál es el peligro que oculta la nueva moratoria concursal para los administradores concursales? El diario El Confidencial ha querido contar con la visión experta de nuestro Of Counsel Luis A. Barber, que explica la situación de tal forma:  

Los aplazamientos decretados por el Gobierno están pensados únicamente para sanar heridas provocadas por el virus. Por lo tanto, los gerentes de compañías con problemas económicos estructurales que se acojan a la prórroga, no para resolver sus deudas, sino para esquivarlas o agravarlas, podrán enfrentar consecuencias como responder de la deuda ante los acreedores o ser inhabilitados durante cierto tiempo. Como resume Luis Barber, socio de Kepler-Karst, «la moratoria no es una patente de corso para eludir la responsabilidad como administrador«. Ahora bien, el abogado adelanta que será un tema delicado. «Habrá que ver qué dicen los jueces, pero no tengo claro que el argumento de ‘me acogí a la prórroga’ vaya a eludir una declaración de culpabilidad«, reflexiona.

Puedes leer el artículo completo aquí, ¡no te lo pierdas!

https://www.elconfidencial.com/juridico/2021-11-29/peligro-oculta-moratoria-concursal-administradores_3331886/
Evento: Encuentro entre jueces mercantiles y penales

El próximo 13 de diciembre, de 10h a 13h., participaremos en el encuentro entre jueces mercantiles y penales titulado «La administración de las crisis en empresas en el escenario post-covid.» El evento será presencial con aforo limitado y podrá seguirse por streaming.

Enlace de registro al webinar: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_ALvDc2J2SmKwepvb6VVhOw 

La sesión está organizada y patrocinada por Eactivos, bajo la dirección académica de nuestro Of Counsel y Magistrado en excedencia Eduardo de Urbano Castrillo, y cuenta con la colaboración de elEconomista, Thomson Reuters y Gericó Associates.

Se trata de una jornada para hablar y debatir, en dos mesas redondas, sobre la confluencia entre ambas jurisdicciones: hablaremos sobre las facultades de los administradores concursales, cómo funciona la administración judicial, los bienes decomisados, qué supone el compliance ante insolvencias punibles, etc., y en la que contaremos con la presencia de varios magistrados mercantiles y penales. Además, para finalizar, el fiscal Javier Zaragoza Aguado nos contará su experiencia en primera persona durante la administración judicial del Pazo Bayón.

Dónde: hotel Intercontinental de Madrid (Paseo de la Castellana 49)

Cuándo: 13 de diciembre

Horario: 10h a 13h.

La asistencia es presencial con aforo limitado.

Enlace de inscripción al streaming: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_ALvDc2J2SmKwepvb6VVhOw

Kepler—Karst entre Los Mejores Bufetes de Abogados de España 2022

Kepler—Karst  ha sido elegido como uno de los Mejores Bufetes de Abogados de España 2022 y como uno de los mejores en Reestructuración e Insolvencia, según el ranking elaborado por Cinco Días y Statista.

El ranking de Los Mejores Bufetes de Abogados en España 2022 CincoDías & Statista, se ha creado con base en las recomendaciones de los propios profesionales y con un jurado formado por los compañeros de profesión.

Casi 16.000 abogados de toda España fueron invitados a participar en la encuesta. La muestra se recogió a través de una investigación realizada por Statista a través de fuentes de acceso público, como las páginas web de las empresas y otras fuentes públicas disponibles. Las invitaciones se enviaron por correo electrónico con un enlace personalizado que solo podía utilizarse una vez. Además, los abogados y los clientes podían participar en la encuesta a través de un enlace abierto. En estos casos, los participantes tenían que validarse proporcionando una dirección de correo electrónico profesional de la empresa, antes de que sus respuestas se incluyeran en la evaluación. Los premios se anunciaron en la web de CincoDías y en la página del proyecto de Statista.

La encuesta se realizó entre el 3 de mayo y el 25 de junio de 2021 y más de 3.000 abogados respondieron a la invitación. Statista registró más de 6.500 recomendaciones de bufetes de abogados en distintos ámbitos del derecho. Las autorrecomendaciones estaban prohibidas y no se incluyeron.

¡Estamos muy orgullosos! Enhorabuena a todo el equipo, gracias a vuestro esfuerzo hemos conseguido este reconocimiento, y gracias a nuestros clientes, por confiar en nosotros.

Ana Carpintero habla en El País sobre los límites legales de las imitaciones e inspiraciones en la moda

Nuestra abogada especialista en Derecho y Moda, Ana Carpintero, nos cuenta en este reportaje cómo las marcas de lujo luchan contra las versiones ‘low cost’ y las falsificaciones de sus prendas más icónicas.

El artículo habla de «la delgada línea que separa la copia de la inspiración trae de cabeza a la industria. Cada vez más marcas están tomando cartas en el asunto para proteger su nombre, pero esta no es una cuestión fácil. Distinguir entre copia e inspiración es una tarea extremadamente complicada en la que hay que hilar fino. Por ello, al igual que ocurre en los pleitos musicales, existen peritos expertos en diseño o en historia de la moda que informan de los motivos por los que una determinada prenda o complemento es o no un plagio.»

Para Ana, la clave está en “el ánimo buscado por el diseñador”. Es decir, hay plagio si el objetivo era la reproducción de una copia “con pretensiones de originalidad, induciendo a confusión al consumidor y abusando de la reputación ajena”.

Las consecuencias pueden afectar a las ventas y a la reputación de las casas, pero además supone un desembolso importante para intentar frenarlas.

Lee el reportaje completo aquí.

Participamos en el II Encuentro Internacional Deudas y Finanzas post-Covid

El segundo encuentro de la serie «Deudas y Finanzas Post-Covid» tuvo lugar el pasado 4 de noviembre. Titulado «El bienestar general y la situación de crisis», el evento digital reunió a grandes expertos de sectores estratégicos públicos, entre los cuales se encontraba nuestro Of Counsel, Rodrigo Olivares Caminal. Rodrigo, además, ejerció de moderador del panel y de co-anfitrión por parte de la Universidad Queen Mary de Londres.

Los participantes fueron: Amanda Cohen, Magistrada y Asesora de la secretaría de Estado de Justicia, Cayetana Lado, Directora Asesoría Jurídica ICO y Secretaria del Consejo, José María Fernández, Magistrado del Juzgado Mercantil nº11 de Barcelona, y Juana Pulgar, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y co-anfitriona del evento.

Lee a continuación las conclusiones del Encuentro.

La pandemia ha creado un nuevo marco de relaciones entre lo público y lo privado

Madrid, noviembre 2021 – La pandemia ha acelerado cambios que ya venían gestándose, como la digitalización, nuevas estructuras en la forma de trabajar, cambios en el modelo económico y el papel reforzado del Estado, cobrando más peso y con un nuevo marco de relaciones entre lo privado y lo público.

Estas fueron las conclusiones generales del segundo Encuentro Digital de la serie “Deudas y Finanzas Post-Covid”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid y el Institute for Global Law, Economics and Finance de la Queen Mary University of London, que en esta ocasión se centró en el papel del sector público y en el bienestar general en el contexto actual de crisis.

Juana Pulgar, Catedrática de la UCM y coanfitriona de los encuentros, explicó el papel del Estado en este nuevo contexto como una dualidad: “Por un lado está el Estado como legislador de emergencia, a través de reales decretos leyes, normas Covid temporales y/o normas que alteran paradigmas tradicionales, pero que eran necesarias; y el Estado como garante, interviniente, a través de ayudas directas e indirectas”. “El gran reto –dijo-, es el mejor uso de los recursos públicos, aunando intereses generales e intereses privados”. 

Haciendo un paralelismo, el Estado es como el batería de una banda de música: pasa desapercibido, pero lleva el compás. “Charlie Watts, el batería de los Rolling Stones que falleció agosto de 2021, tenía la gran ventaja de pasar desapercibido, pero era él quien hacía que la banda funcionara de manera armónica, marcando el ritmo”, explica José María Fernández, Magistrado Mercantil en Barcelona, y añade: “los Estados cumplen el mismo papel, lo que pasa es que con la pandemia han subido el volumen de esa batería y están marcando los ritmos. Están haciendo que haya menos tensiones y pánico”.

La rápida respuesta por parte del Estado y la colaboración público-privada han sido claves para afrontar la crisis provocada por la Covid19. “Creo que se ha salido bastante bien de la situación con los medios que había, se ha dado una respuesta bastante rápida por parte de las autoridades y del sector privado. De esta crisis solo se puede salir con una correcta colaboración público-privada. El sector público tiene unos conocimientos, pero los medios son los que proporciona el sector privado”, opinó Amanda Cohen, Magistrada y Asesora de la Secretaría de Estado de Justicia.

Rodrigo Olivares-Caminal, Catedrático de la Queen Mary University of London y Of Counsel de Kepler-Karst, moderó una vez más esta segunda charla en la que se volvió a mencionar que el país cuenta con las herramientas, los jugadores y la experiencia para hacer frente a los desafíos empresariales que se presentan. En este sentido, Fernández comentó que “es muy importante destacar que en la crisis de 2008 los instrumentos de refinanciación no estaban reforzados, y ahora sí. La refinanciación de pymes se ha mejorado y eso es positivo”.

Cayetana Lado, Directora de la Asesoría Jurídica del ICO, coincidía en esta idea: “Es la gran diferencia con la crisis financiera de 2008. El sistema financiero está mejor preparado en este momento, se han tomado medidas para reforzar la solvencia, las cajas de ahorro se transformaron, y ahora otro de los elementos importantes ha sido canalizar fondos públicos a través de las entidades financieras para evitar problemas graves de estabilidad en el sistema financiero. Una cascada de impagos hubiera generado una tragedia, aunque no hubiera concursos de acreedores. Por eso, la forma de colaboración entre el Estado (ofreciendo una garantía soberana) y las entidades financieras (canalizando la liquidez hacia pymes y autónomos), ha sido fundamental”.

El desafío de la digitalización

El desafío de la digitalización estuvo presente a lo largo de toda la charla. La Pandemia ha acelerado este proceso, no solo por la necesidad del teletrabajo o la educación a distancia, sino porque los Fondos Europeos de Recuperación deben dedicarse, en parte, a incrementar los medios digitales. Es decir, es algo que no va a frenarse.

En este sentido, Pulgar y Cohen coinciden en que la eficiencia y eficacia del Anteproyecto de Ley Concursal, en tramitación, va a estar supeditada, en gran parte, a la digitalización de los procesos y de la administración de justicia. “En este Anteproyecto la digitalización cumple una misión fundamental. Hay determinados expedientes que se incluyen que parecen ciencia ficción y que solo se pueden comprender con unos medios tecnológicos muy diferente a los actuales. Hay que vincular los medios tecnológicos con las nuevas normas sobre la mesa”, dice la Magistrada.

El Magistrado Fernández, por su parte, opina que “no se debe esperar a que se produzcan cambios legislativos para avanzar en el ámbito de la administración de justicia, porque el cambio cultural se ha producido. La digitalización es rudimentaria, pero ha permitido hacer cosas hasta ahora impensables, y no pienso solo en juicios telemáticos. Mientras llega la gran reforma que permita la tecnificación de la administración de justicia, deberíamos mantener un marco de soft law que nos permita implementar soluciones, pequeñas transacciones en conflictos, donde las partes estén cómodas”.

La brecha digital asociada a este proceso es un riesgo. Para Cohen, “la vía de recuperación a esa posible situación podemos encontrarla con el efecto de los fondos de recuperación, porque también desde las instituciones europeas insisten en la necesidad de la digitalización humanista, una digitalización que tiene que ayudar a hacer la economía más competitiva sin dejar a nadie atrás, debe encontrar el adecuado equilibrio”.

El Anteproyecto de Ley Concursal y las micro-pymes

La polémica suscitada por el Anteproyecto de Ley Concursal y el procedimiento diseñado para la gestión de la insolvencia de micro-pymes también fue abordada. “El procedimiento viene a eliminar trámites procesales y burocráticos. El juez sigue estando, pero son las propias partes las que deciden qué trámites van a llevar a cabo a través de abogado y procurador”, explica Pulgar, quien ha estado involucrada en el asesoramiento para el diseño de la norma, y añade: “Hablamos de concursos de acreedores sin masa, donde la administración concursal no va a percibir retribución y lo que quieren es liquidarse cuanto antes. Pero el procedimiento que se ha diseñado ha generado mucha polémica, sobre todo en sectores que están concernidos – refiriéndose a los administradores concursales-. No tiene sentido que los juzgados estén colapsados por problemas de microempresas que pueden solventarse rellenando un formulario y con unas llamadas a los bancos para que se sienten en intentar llegar a un acuerdo”.

Para Amanda Cohen se trata de una “limitación de la intervención judicial a lo estrictamente necesario. Sobre todo, hablamos de una ‘desprocesalización’, no de una desjudicialización. El exceso de trámites procesales es lo que va en contra de la eficiencia de las reestructuraciones. El juez pasa a ser garante del equilibrio del derecho entre las partes y una reducción de trámites procesales”.

Cayetana Lado, por su parte, dijo estar de acuerdo “en que hay que buscar la simplicidad, sin merma de garantías. Se pueden establecer instrumentos de cierre y hacer efectivos instrumentos que se han quedado un poco obsoletos. Por ejemplo, la amenaza velada de que una falsedad conlleve la incoación de un procedimiento penal”, como ya existe pues la norma potencia las causas de calificación del concurso culpable por deslealtades del solicitante en la incorporación de documentos.

La desprocesalización o la simplificación de procesos es algo que José María Fernández ya ha vivido este año. “En este año de pandemia hemos conseguido que todos los procedimientos concursales entren con demandas estandarizadas, que no estén en castellano antiguo con considerandos. Son formularios de tres páginas, y así entran el 100% de procedimientos, de grandes empresas y de particulares. Deberíamos seguir trabajando en la idea de ponérselo muy fácil a los operadores económicos, para que la administración de justicia como parte del Estado pueda aportar valor. Hay medidas en la transposición de la directiva que van hacia un nuevo modelo donde los juzgados dan un paso atrás. La administración de justicia va a hacer menos ruido, pero va a llevar mucho mejor el ritmo, como Charlie Watts”. El Catedrático Olivares Caminal, quien es consultor internacional en temas de insolvencia para organismos multilaterales, aplaudió la iniciativa de la desprocesalización, ya que es el futuro, es lo que va a llevar a una expedita resolución de las situaciones de distress financiero y consecuentemente a des estigmatizar los procesos concursales.

Este segundo Encuentro Internacional se enmarca dentro de la serie de webinars “Deudas y Finanzas Post-Covid”. El próximo encuentro será el 2 de diciembre, de 19h a 20.30h CET. Los eventos pretenden formar un lugar de debate mensual de la mano de las dos instituciones anfitrionas, y generar diálogos informales, flexibles, y profesionales, donde la gente pueda traer los desafíos y problemas actuales, particularmente del área de distress financiero, y discutirlos entre los expertos. 

Suscríbete a nuestra Newsletter

Sabemos que recibes miles de newsletters. Por eso solo te enviaremos cosas que de verdad sean interesantes. ¡Prometido!