Opinion

Experto en reestructuración sobre el caso Celsa
Rodrigo Olivares-Caminal sobre la homologación del plan de reestructuración de Celsa

Nuestro socio y experto en reestructuraciones, Rodrigo Olivares-Caminal, comenta en El Confidencial la reciente homologación del plan de reestructuración de los acreedores en el caso de la empresa Celsa.

Para Rodrigo, esta sentencia, firme y en la que no cabe recurso ante la Audiencia Provincial, “es una traslación al régimen español de la Directiva, pero también de las prácticas anglosajonas (Reino Unido, Estados Unidos, Singapur, etc.) que van en pos de una resolución expedita”.

Se trata de la primera reestructuración impuesta por los acreedores a la deudora y a sus accionistas, no teniendo que requerir del consentimiento de la parte deudora, y exponiendo el rol preponderante que ostentan los acreedores.

No te pierdas el artículo completo haciendo click aquí.

 

Sobre Rodrigo Olivares-Caminal

Catedrático de Derecho Bancario y Financiero de la Universidad Queen Mary de Londres y consultor internacional para varias instituciones multilaterales en Washington D.C., Europa, Bancos Centrales y Estados Soberanos.

Rodrigo Olivares apoya el área de Derecho Financiero, y aporta su alto expertise técnico asesorando a acreedores y ofreciendo su visión internacional al área de Reestructuración e Insolvencias del despacho.

Es experto senior en Insolvencia para el Banco Mundial, experto en resolución bancaria para el Parlamento Europeo, consultor de instituciones multilaterales y ha actuado como experto en deuda soberana para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Con más de 20 años de experiencia, y actuando desde Londres y Madrid, ha desarrollado proyectos en los cinco continentes, entre los que destaca la evaluación de la efectividad de las leyes de insolvencia de las 38 economías donde el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo opera. En la actualidad, coordina y representa el comité de acreedores de Cuba y a un grupo de acreedores de Venezuela en Europa.

Fraude de Subvenciones análisis
Eduardo de Urbano escribe sobre Fraude de Subvenciones en La Ley

Eduardo de Urbano, Of Counsel de Kepler-Karst y magistrado en excedencia, publica en la prestigiosa revista legal La Ley un análisis sobre el delito de fraude de subvenciones. En él, Eduardo responde a la pregunta de si las personas físicas y jurídicas tienen derecho a obtener subvenciones a través de sociedades o empresas vinculadas.

El experto analiza esta cuestión de la mano de diversas sentencias que establecen la doctrina sobre el delito de fraude de subvenciones. El tratamiento de este delito, tipificado en el artículo 308 del Código Penal, cobra especial relevancia en la actualidad debido a las políticas que tienden a promover un crecimiento económico y social equilibrado, a la par que un desarrollo armónico que respete el medio ambiente.

Para responder a la cuestión, Eduardo de Urbano se centra en analizar tres conceptos que, a su juicio, deben diferenciarse: no será lo mismo hablar de “empresas vinculadas”, como expresión meramente descriptiva, que hablar de “sociedades vinculadas”, empleada a efectos tributarios, que hablar de “sociedades instrumentales”, cuya naturaleza se basa en la creación exclusiva para “servir de instrumento en la comisión del delito por la persona física, sin tener actividad mercantil más allá de ello”.

No te pierdas el análisis en el último número 10322 de La Ley publicado hoy, 6 de julio de 2023. Puedes acceder a ella a través de este enlace.

Entrevista a Eduardo de Urbano en TodoJuristas

Todojuristas publica una entrevista de nuestro Of Counsel y Magistrado en Excedencia, Eduardo de Urbano, donde aborda cuestiones que van desde la actual regulación de las denominadas “macro-causas”, el papel de las empresas en la prevención de delitos económicos o las nuevas formas de delincuencia gracias a las nuevas tecnologías, hasta su adaptación al día a día de un despacho, sus libros y sus métodos de enseñanza.

En la actualidad, Eduardo compagina su trabajo como abogado en Kepler-Karst con diversas actividades en el mundo académico, entre las que destaca la dirección del Programa de Especialización en Derecho Penal Económico, impartido por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

Accede a la entrevista completa en este enlace.

Entrevista Eduardo de Urbano derecho penal económic

Rodrigo Olivares-Caminal en el Financial Times
Rodrigo Olivares-Caminal escribe en el Financial Times sobre deuda soberana

Rodrigo Olivares-Caminal, Of Counsel experto en reestructuraciones de Kepler-Karst escribe en el Financial Times sobre deuda soberana y países en desarrollo. Rodrigo, que es también profesor de la Queen Mary University of London, y la profesora Paola Subacchi, analizan en el prestigioso medio financiero por qué algunos países se ven atrapados en ciclos de niveles elevados de deuda soberana de los que no pueden salir.

Ambos autores enfatizan la importancia de evaluar el margen fiscal de un país, es decir, su capacidad de endeudarse sin provocar una reacción negativa de los inversores internacionales.

La prevención y la llevanza de políticas adecuadas de gobernanza representan un papel fundamental para tener una deuda sostenible.

Lee el artículo completo aquí (en inglés): Financial Times.

Rodrigo Olivares-Camianl sobre deuda soberana

¿Qué pasa si se presenten varios planes de reestructuración, los llamados planes competidores?
María Bartle escribe sobre qué pasa si se presentan varios planes de reestructuración

¿Qué pasa si se presentan varios planes de reestructuración, los llamados planes competidores?

Cinco Días publica un artículo de nuestra compañera María Bartle, socia del departamento de Reestructuraciones e Insolvencias de Kepler-Karst, donde analiza el vacío legal existente ante esta cuestión y la reciente sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº5 de Madrid.

Planes competidores cinco dias maría bartle

Ante esta situación, el Juzgado resolvió aplicando la regla de prior in temporte potior in iure, que supone que va a tramitarse el primer Plan que se presente, exponiendo varios argumentos para sustentar su decisión, como la falta de previsión regulatoria en el Texto Refundido de la Ley Concursal, la limitación de las facultades del juzgador a la homologación de los planes y la no causación de inseguridad jurídica.

La falta de regulación en el TRLC es llamativa y, como dice María en el artículo, “el tiempo dirá si esta es la tesis que mantendrán el resto de los juzgados y que posteriormente confirman las Audiencias Provinciales, o si este vacío legal acabará generando, precisamente, lo que sin duda debe evitarse: una heterogeneidad de criterios y de formas de proceder que variarán según el territorio.

Planes competidores cinco dias

No te pierdas el análisis de María en este enlace.

Sobre María Bartle:

María es socia del departamento de Reestructuraciones e Insolvencias, y abogada especializada en Derecho Concursal.

Con un perfil eminentemente técnico y más de 20 años de experiencia en el sector legal, María es administradora concursal y a lo largo de su carrera ha participado en procedimientos concursales de gran envergadura, teniendo ocasión de asumir la dirección de adquisiciones de unidades productivas o EREs, así́ como de participar en multitud de incidentes concursales o procedimientos judiciales en los que la concursada ha sido parte.

Su trayectoria ha estado siempre ligada al Derecho Mercantil, tanto como asesora legal del día a día de las empresas y participando en procesos de adquisición de unidades productivas a nivel nacional e internacional. Además, su interés y especialización en Derecho Tributario hacen de ella una abogada capaz de ofrecer un asesoramiento completo y multidisciplinar a las empresas.

Ha participado en operaciones de reestructuración en diversos sectores, principalmente del sector de la industria cerámica, así como en sede concursal. Es licenciada Derecho por la Universidad de Valencia, Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Tributario por la Universitat de València (programa de Ordenación Jurídica de la Actividad Financiera), habiendo así mismo realizado diversos estudios de posgrado, entre ellos el Curso de postgrado de Empresas en crisis: prevención, reestructuración y concurso de acreedores impartido por el IDEC – Universitat Pompeu Fabra.

Eduardo de Urbano, Of Counsel de Kepler—Karst y magistrado en excedencia aborda en El Economista los posibles fraudes con los ICOs
Eduardo de Urbano habla sobre recurrir delitos fiscales en El Economista

Eduardo de Urbano, Of Counsel de Kepler—Karst y magistrado en excedencia aborda en El Economista la creciente tendencia a recurrir delitos fiscales en los tribunales.

Según Eduardo, esta tendencia viene marcada porque en los procesos penales, “se van abriendo espacios para conseguir una mejor respuesta e incluso obtener la absolución del delito imputado”, y ello se da por dos razones: la necesidad de respetar derechos y garantías de los obligados tributarios acusados, y, también, debido al exigente control jurisdiccional de las decisiones administrativas, que son la base de las posteriores resoluciones judiciales de instancia.

Para argumentar su tesis, el ex Magistrado expone varias sentencias recientes en las que se producen absoluciones a parte y/o a la totalidad de las partes acusadas.

Ante la generalización de acusaciones de delito fiscal, los presuntos acusados se enfrentan a dos vías: “aceptar lo que les diga la AEAT o discutir en los Tribunales la cuestión”.

No te pierdas el artículo completo analizando la tendencia a recurrir delitos fiscales haciendo click aquí.

Eduardo de Urbano, Of Counsel de Kepler—Karst y magistrado en excedencia en El Economista sobre la creciente tendencia a recurrir en los tribunales acusaciones de delito fiscal.

 

Sobre Eduardo de Urbano, responsable del área de derecho Penal Económico

Eduardo de Urbano es especialista en delincuencia económica. Desde 2013 hasta 2021, Eduardo ha ejercido como Magistrado de lo penal en la Audiencia Provincial de Madrid; previamente fue Presidente en la Audiencia Provincial de Las Palmas (1992-1999) y magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (1999-2013).

Su alto expertise técnico en el proceso penal y en ética y garantías jurídicas le ha llevado a colaborar con instituciones internacionales en materia jurídica internacional en América (EE.UU, Colombia, El Salvador, Perú, Guatemala) y Europa (Alemania, Luxemburgo, Holanda, Polonia, Bulgaria, Albania, Serbia, Rumanía).

¿Qué pasa si se presenten varios planes de reestructuración, los llamados planes competidores?
Luis Barber habla en Cinco Días sobre los Planes de Reestructuración

Luis A. Barber, socio de Kepler-Karst y experto en reestructuraciones y situaciones especiales, aborda para Cinco Días los los planes de reestructuración, una de las novedades más relevantes de la reforma de la Ley Concursal.

Estos planes, cuyo objetivo es prevenir la insolvencia y evitar que empresas viables terminen en liquidación, pueden presentarse tanto por deudores como por acreedores, y para su aprobación se precisan mayorías que se obtienen agrupando a los acreedores por “clases”. Estas clases, matiza Luis, han de formarse justificándolas, “para evitar cometer fraudes a través de su manipulación”.

Para evitar dicha situación, nuestro experto en reestructuraciones aconseja “estrategia y planificación”, ya que las mayorías prevén la posibilidad de imponer decisiones a acreedores disidentes y a socios, como ha ocurrido en casos recientes.

Luis A. Barber, socio de Kepler-Karst y experto en reestructuraciones y situaciones especiales, comenta para Cinco Días una de las novedades más relevantes de la reforma de la Ley Concursal: los planes de reestructuración.

Luis A. Barber, socio de Kepler-Karst y experto en reestructuraciones y situaciones especiales, comenta para Cinco Días una de las novedades más relevantes de la reforma de la Ley Concursal: los planes de reestructuración.

No te pierdas el reportaje completo de Luis Barber sobre los Planes de Reestructuración haciendo click aquí.

En Kepler-Karst somos los Expertos en Reestructuraciones a los que las empresas acuden ante una situación de distress financiero y contamos con la más sólida formación y experiencia jurídica, económica y financiera. Nuestros casos de éxito nos avalan.

Legislación actual

La legislación actual pone el foco en la prevención de la insolvencia para que, aquellas empresas viables que se hallen en dificultades financieras, tengan un marco legal efectivo que les permita continuar su actividad y obtener una solución fuera del concurso de acreedores, de forma más ágil y efectiva.

Frente a dificultades financieras se puede elaborar un Plan de Reestructuración y, a tal efecto, tanto la empresa como sus acreedores pueden solicitar que se nombre a una persona Experta en Reestructuraciones, para que pueda asistir al deudor y a los acreedores en las negociaciones necesarias para la elaboración del referido plan.

A través de Kepler-Karst Restructuring Expert, contamos con los recursos humanos y técnicos necesarios y del más alto nivel para desempeñar el rol de Experto en Reestructuraciones y ayudar a las empresas a elaborar un Plan, garantizando la imparcialidad, objetividad e independencia del cargo.

Armando Betancor caso éxito empresas Petersen, expropiación YPF
Armando Betancor entrevistado por Invertia por el caso Petersen

Armando Betancor, Of Counsel de Kepler-Karst y especialista en reestructuraciones e insolvencias, ha sido entrevistado en Invertia (El Español) por su trabajo como Administrador Concursal de las empresas Petersen Energía, S.A.U. y Petersen Energía inversora, S.A.U., en el caso en que Argentina ha sido condenada a pagar miles de millones de dólares.

La semana pasada, la Justicia de Estados Unidos sentenció que, fruto de la expropiación de YPF a Repsol, Argentina tiene que abonar una indemnización por el incumplimiento contractual resultante de la expropiación de las acciones que las empresas Petersen tenían en Repsol.

Detrás de esta sentencia exitosa está el pensamiento estratégico y de vanguardia de Armando Betancor y el resto del equipo de Kepler Karst, quienes fueron capaces de visualizar un activo y una posibilidad donde todos veían problemas o incertidumbre. Tras tener claro que Argentina había incumplido sus obligaciones, hubo que buscar formas novedosas para poder llevar el asunto a juicio y sostenerlo.

Analizando e investigando descubrí la existencia de una herramienta ciertamente existente en el mundo anglosajón, pero prácticamente o del todo desconocida y nunca implementada en procesos concursales en España: la financiación de litigios”, explica Armando.

No te pierdas la entrevista completa aquí

Armando Betancor administrador concursal empresas Petersen (caso Repsol, YPF Argentina)

El equipo de trabajo en Kepler-Karst involucrado en este asunto ha sido: Armando Betancor, Of Counsel, administrador concursal desde que en 2012 las empresas entraran en concurso de acreedores e impulsor del procedimiento judicial, Rodrigo Olivares-Caminal, Of Counsel de Kepler-Karst y experto en reestructuraciones, los socios Luis BarberEduardo Frutos y Davinia Sánchez, y el consultor Guido Demarco.

 

Rodrigo Olivares-Caminal sobre venta credit suisse y UBS
Rodrigo Olivares-Caminal sobre la compra de Credit Suisse

La fusión entre Credit Suisse y UBS está creando olas en todo el sector bancario. Rodrigo Olivares-Caminal, Of Counsel en Kepler-Karst y catedrático de Derecho Bancario y Financiero en la Universidad Queen Mary de Londres, ha comentado para Bloomberg este trascendental acontecimiento. Como parte de la transacción, el regulador suizo ordenó la amortización de los bonos más arriesgados (denominados AT1), dejando a los tenedores de estos bonos en shock.

Rodrigo ha afirmado que «hay tres elementos que deben equilibrarse: la necesidad de preservar la estabilidad financiera, el orden jerárquico preestablecido de los créditos y cualquier renuncia de derechos contenida en los términos de los documentos subyacentes«. También añadió que «[l]os reguladores tienen mucha discrecionalidad para justificar lo injustificable«.

Lee la noticia y análisis completo hecho por Bloomberg aquí.

Bloomber news kepler-karst

Davinia Sánchez entrevistada en Iberian Lawyer sobre los retos de las abogadas

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Davinia Sánchez, socia directora de Kepler-Karst, participa en un reportaje publicado por Iberian Lawyer para analizar los retos de las abogadas en el sector a día de hoy.

En él, Davinia destaca el papel de la mujer en los despachos de abogados y el cambio de paradigma que se va produciendo en cuanto a igualdad de género. En este sentido, considera que debe prevalecer la igualdad de oportunidades en los procesos de selección, con especial fijación en la meritocracia de los candidatos.

Aun así, Davinia detecta un reto para las firmas legales en la retención del talento: “la abogacía está perdiendo atractivo y cada vez son más los jóvenes que optan por trabajar en empresas o estudiar oposiciones”.

Iberian lawyer 8M entrevista a Davinia Sánchez sobre los retos de las abogadas

No te pierdas el reportaje completo en la revista mensual de Iberian Lawyer. Consíguela aquí.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Sabemos que recibes miles de newsletters. Por eso solo te enviaremos cosas que de verdad sean interesantes. ¡Prometido!