Posts Tagged : Rodrigo Olivares Caminal

Participamos en el ciclo de sesiones Fide sobre Experto en Reestructuraciones

Kepler-Karst participa en la organización del nuevo ciclo de sesiones de Fide enfocado en la figura del Experto en Reestructuraciones. Este ciclo tendrá lugar de abril a julio de 2023, y cuenta con la dirección académica de Rodrigo Olivares-Caminal, Of Counsel de Kepler-Karst & Catedrático de la Queen Mary University of London y Cristina Jiménez Savurido, Presidenta de Fide y Magistrada en excedencia.

Las sesiones permitirán a los participantes identificar aspectos comunes en las dinámicas, técnicas y mecanismos para enfrentar escenarios de distress financiero y descubrir tendencias innovadoras en un área en continuo desarrollo. Además, tendrán enfoque transnacional con estudios de casos reales y analizarán los principios generales de las técnicas de financiación internacional.

Presentación del Ciclo:

El repentino cese de ingresos y/o escasez de liquidez desencadenada por el Covid-19 ha llevado a un endeudamiento corporativo. Esto se ha visto agravado recientemente por el apremio adicional resultante del contexto global y la situación inflacionaria que se ha generado. Como consecuencia de ello, recientemente se ha visto una necesidad de incrementar la eficiencia con respecto a los procedimientos de concursos de empresas, la seguridad que otorgan las garantías, los mecanismos de rescate empresarial, de la responsabilidad de la gerencia a la hora de tomar decisiones y así como la estructuración de transacciones que involucran crédito corporativo. Temas que serán analizados y profundizados a través del contenido del programa.

El ciclo es de importancia para muchas áreas diferentes del derecho (derecho de sociedades, derecho comercial, finanzas internacionales, derecho bancario y financiero, derecho de propiedad y obligaciones) pero fundamentalmente en materia concursal. El foco es el rescate de la empresa en crisis desde la óptica de la nueva figura del experto independiente en reestructuraciones.

Comité Consultor:
  • Marcos Bermudez Avila, Magistrado del Juzgado de lo Mercantil nº1 de Bilbao
  • Nuria Fachal Noguer, Magistrada del Juzgado de lo Mercantil nº1 de la Coruña
  • Carmen González Juárez, Magistrada del Juzgado de lo Mercantil nº14 de Madrid
  • Alvaro Lobato Lavin, Magistrado del Juzgado de lo Mercantil nº2 de Barcelona
Metodología:

En cada una de las sesiones se facilitará, con suficiente antelación, una nota técnica de recomendada lectura previa a la sesión para un óptimo aprovechamiento de esta. Además, los asistentes contarán con un repositorio virtual de lecturas sugeridas.

Fechas: abril-julio 2023, sesiones de 15.00 a 17.00h.

Lugar: Sede de Fide en COAM, calle Hortaleza, 63-Madrid.

Inscripciones: https://thinkfide.com/la-fundacion-fide-presenta-un-nuevo-ciclo-de-sesiones-sobre-la-novedosa-figura-del-experto-en-reestructuraciones/

Ciclo Fide abril julio 2023 Experto en reestructuraciones

Rodrigo Olivares-Caminal sobre venta credit suisse y UBS
Rodrigo Olivares-Caminal sobre la compra de Credit Suisse

La fusión entre Credit Suisse y UBS está creando olas en todo el sector bancario. Rodrigo Olivares-Caminal, Of Counsel en Kepler-Karst y catedrático de Derecho Bancario y Financiero en la Universidad Queen Mary de Londres, ha comentado para Bloomberg este trascendental acontecimiento. Como parte de la transacción, el regulador suizo ordenó la amortización de los bonos más arriesgados (denominados AT1), dejando a los tenedores de estos bonos en shock.

Rodrigo ha afirmado que «hay tres elementos que deben equilibrarse: la necesidad de preservar la estabilidad financiera, el orden jerárquico preestablecido de los créditos y cualquier renuncia de derechos contenida en los términos de los documentos subyacentes«. También añadió que «[l]os reguladores tienen mucha discrecionalidad para justificar lo injustificable«.

Lee la noticia y análisis completo hecho por Bloomberg aquí.

Bloomber news kepler-karst

Rodrigo Olivares-Caminal analiza para Reuters la situación de la deuda soberana de Ghana

Rodrigo Olivares-Caminal, Of Counsel de Kepler-Karst y profesor de Derecho Bancario y Financiero en la Universidad Queen Mary de Londres, analizó para Reuters los planes de reestructuración de la deuda soberana de Ghana, pues se enfrenta a una revisión.

En cuanto a la garantía de 400 millones de dólares ofrecida por el Banco Mundial a Ghana para proporcionar seguridad adicional si el país no pagaba a los inversores, Rodrigo comentó: «La garantía se diseñó para entrar en acción cuando hubiera un problema temporal de liquidez, no un problema estructural de deuda».

Rodrigo es experto en reestructuraciones y en deuda soberana, y ha estado involucrado en las mayores reestructuraciones de empresas, bancos y gobiernos a nivel global.

Lea el artículo completo aquí.

Rodrigo Olivares-Caminal sobre la deuda de Ucrania

Ucrania ha propuesto aplazar los pagos de los bonos internacionales del país, devastado por la guerra, durante 24 meses, para evitar un impago de 20.000 millones de dólares. Los acreedores votan esta semana sobre esta propuesta del gobierno para decidir si apoyan o no la propuesta.

Nuestro Of Counsel Rodrigo Olivares-Caminal, experto en reestructuración de deuda y deuda soberana, ha comentado para Reuters esta propuesta.

Rodrigo explica que la moratoria de dos años en los pagos de la deuda externa permitiría a Ucrania evitar un incumplimiento contractual o legal, ya que cualquier modificación de las condiciones de los bonos contaría con el respaldo de los acreedores.

En el artículo, Rodrigo también explica que «un incumplimiento contractual, un evento de crédito y un incumplimiento de la calificación crediticia son tres conceptos diferentes aunque relacionados«, y que «incurrir en cualquiera de los tres no significa que se activen los otros dos».

Ucrania se enfrenta a un déficit de financiación de 5.000 millones de dólares mensuales y a presiones de liquidez tras la invasión rusa del 24 de febrero. El tiempo es precioso: el país tiene un bono de 1.000 millones de dólares que vence el 1 de septiembre.

Lee el artículo completo aquí.

 

Rodrigo Olivares-Caminal opina para Confilegal sobre la legislación para MPYMEs

«Finalmente, se acordaron de las nano, micro, pequeñas y medianas empresas» es el título del artículo de opinión escrito por nuestro Of Counsel Rodrigo-Olivares Caminal y publicado en el medio Confilegal.

En él, Rodrigo cuenta que una de las tendencias legislativas más recientes se refiere al tratamiento de las pequeñas y medianas empresas (PYME) insolventes o al borde de la insolvencia, y cómo el Banco Mundial ya está abordando este tema.

Para el experto, «las MPYMEs se han visto particularmente afectadas por la pandemia de Covid-19, ya que tienen un capital operativo más pequeño y menos recursos disponibles. Pero no solo eso, las pequeñas y medianas empresas representan la mayoría del sector empresarial, sin embargo, muy pocas legislaciones a nivel global se acuerdan de ellas al legislar. En España, sin ir más lejos, el porcentaje de microempresas alcanza el 94% y, si sumamos las pequeñas y medianas, llega a un 97%.«

Rodrigo celebra que en España, por fin, la nueva legislación aborde la problemática respecto a reestructuraciones e insolvencias de las MPYMEs, como hacen otro sistemas existentes en Alemania, Argentina, Grecia, India, la Organización para la Armonización de las Leyes Mercantiles de África (OHADA) y los Estados Unidos, países donde se han eliminado ciertos elementos del procedimiento y a la reducción de los plazos para abordar esta problemática específica. Además, hay economías como Corea del Sur y Japón que han aprobado una legislación integral diseñada específicamente para las MPYME, y otros países, entre ellos Australia y Singapur, han introducido enmiendas recientemente para facilitar el rescate de las MPYMEs, aunque las enmiendas de Singapur son temporales en respuesta a la crisis económica generada por el Covid-19.

Opinando sobre la nueva legislación propuesta para España en el Anteproyecto de Ley Concursal, Rodrigo explica que, «a falta de ver el documento que finalmente se apruebe, habrá que ver cómo se resuelve el punto más polémico, el que propone eliminar la figura del administrador concursal, para que esto no suponga un riesgo para los derechos de los acreedores o que permita poner al deudor en una situación de riesgo innecesario«, y añade que «esta reforma, la cual es fundamental y agradecemos que el legislador se haya acordado de las microempresas, es solo el puntapié inicial de una revolución legislativa que debe ser acompañada de capacitación, un refuerzo de estándares éticos y profesionalizar aún más la profesión«.

Lee el texto completo aquí.

Kepler-Karst participa en el I Encuentro Internacional «Deudas y Finanzas Post-Covid»

El primer encuentro de la serie «Deudas y Finanzas Post-Covid» tuvo lugar el pasado 7 de octubre. Titulado «La realidad corporativa post pandemia», el evento digital reunió a los mayores expertos en temas de Reestructuraciones e Insolvencias empresariales, entre los cuales se encontraba nuestro Of Counsel, Rodrigo Olivares Caminal. Rodrigo, además, ejerció de moderador del panel y de co-anfitrión por parte de la Universidad Queen Mary de Londres.

Varios medios se han hecho eco de las conclusiones de este Encuentro, entre ellos Legal Today, Confilegal, Law & Trends, A definitivas y El Derecho.

Lee a continuación las conclusiones del Encuentro.

Los expertos coinciden: No habrá avalancha de concursos de acreedores en España

  • Sí se prevén muchas reestructuraciones, y todos coinciden en que el país cuenta con las herramientas, los jugadores y la experiencia para hacer frente a los desafíos del futuro
  • El evento fue organizado por la Universidad Complutense de Madrid y Queen Mary University of London y contó con la colaboración de las firmas de abogados más relevantes del sector, Cuatrecasas, Garrigues, Gómez-Acebo & Pombo, Blas A. González, Kepler-Karst y Uría Menendez, así como el apoyo de la Escuela de Práctica Jurídica de la UCM y el medio Global Restructuring Review.

Madrid, octubre 2021 – El primer Encuentro Digital de la serie “Deudas y Finanzas Post-Covid”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid y el Institute for Global Law, Economics and Finance de la Queen Mary University of London, dejó clara una idea: no habrá avalancha de concursos de acreedores como se había vaticinado, pero sí habrá muchas reestructuraciones empresariales.

Las razones, según apuntaron los expertos que conformaron la charla -todos ellos especializados en Reestructuraciones e Insolvencias, tanto del mundo académico como de los despachos de abogados más relevantes del sector- son diversas: “el sistema bancario sufriría enormemente. Por eso, aunque existe gran sobreendeudamiento, creo que habrá reestructuraciones paulatinas, según venzan los créditos, y se podrá abordar este sobreendeudamiento de forma ordenada”, opinó Adrián Thery, socio de Garrigues. “De hecho, se nota un interés por parte de los financiadores por evitar situaciones concursales y ha habido muchas extensiones de las obligaciones de pago”, explicó Rodrigo López, socio de Gómez-Acebo & Pombo.

Por su parte, Blas A. González, socio director de Blas A. González, dijo que, a su entender, “se ha producido una especia de reajuste de la propia economía y del sector empresarial, y las empresas que han aguantado hasta ahora podrán acudir al concurso de acreedores cuando estos se reactiven. Pero no en esa avalancha apocalíptica que se describía hace meses”.

Rodrigo Olivares-Caminal, Catedrático de la Queen Mary University of London y Of Counsel de Kepler-Karst, moderó esta primera charla en la que se debatió sobre la situación económica y empresarial de España, las medidas adoptadas para superar la crisis provocada por la pandemia (donde se optó por un modelo basado en el derecho civil, con ayudas públicas a las empresas, por encima de un modelo concursal), el sobreendeudamiento consecuencia de dichas medidas, el impacto que la situación ha tenido en la empresa española, así como las herramientas disponibles para ayudar a salvaguardar el tejido productivo. En este sentido, se debatió las posibilidades que presenta el Anteproyecto de Ley Concursal que se encuentra ahora mismo en tramitación.

No queda claro si estamos en la realidad post-pandemia o no, porque hay cierto miedo a dar un salto al vacío, hay muchas medidas de intervención y aún no estamos en el libre mercado. Es decir, existen dudas sobre la situación real de las compañías y de la economía -explicó el socio de Garrigues-, y lo que surgen ahora son preguntas desde el punto de vista del derecho de la competencia y de la moral: ¿se han elegido bien los operadores que se han beneficiado de las ayudas?, ¿se han dado ayudas a compañías ya muy endeudadas?”.

Uno de los puntos más mencionados fue el riesgo de inflación, algo que hasta hace poco era transitorio, pero que ahora no lo parece tanto. Los niveles de endeudamiento son muy altos tanto a nivel público como privado, algo que no es un problema en sí, depende del precio de la deuda. En este sentido, Javier Rubio, Counsel de Uria Menendez, apuntó: “Si vamos a un escenario de subida de tipos de interés, cosa que no veo probable, pero si fuera así, iríamos a un escenario dramático”.

Además, Rubio quiso señalar un punto que hasta ahora casi no se ha mencionado, que es la moratoria aplicada a la “causa de disolución por pérdidas”. “Cuando tu patrimonio neto es inferior a la mitad del capital social por pérdidas, hay obligación de disolver la sociedad o recapitalizar. Ahora mismo, hay una norma especial que dice que las pérdidas de 2020 no computan, pero en cuanto al ejercicio de 2021, si al final del ejercicio estamos en causa contable de disolución obligatoria, habrá dos meses para disolver. Es decir, entre el 1 de enero y 28 de febrero de 2022, a no ser que esta semi-moratoria se prorrogue, podemos ver a muchas empresas con un problema de balance serio: o reduces capital, o disuelves, o pones nuevo dinero. Y en este punto la duda es ver quién quiere ponerlo.”

En este sentido, Carlos Ara, socio de Cuatrecasas, explicó: “hay mucha liquidez en el sistema. Hay grandes capitales buscando inversión. Pero la realidad corporativa nos dice que hay empresarios que dicen: ¿accedo a la financiación ahora, o espero a que desaparezca esta coyuntura, y no necesito esta financiación? Esto es un interrogante. Por eso, yo creo que va a haber un 2022 con muchas necesidades de reestructuración, pero al mismo tiempo con oportunidades porque hay dinero. La cuestión es si todos los stakeholders estarán alineados, porque habrá quien quiera poner dinero, pero habrá quien no quiera cogerlo para no perder el control de su empresa”.

En lo que todos los expertos coincidieron fue en que el país dispone de las herramientas y los jugadores necesarios para afrontar esta crisis. “En 2008 no teníamos tanta experiencia, los instrumentos legales no estaban tan afinados, pero el tiempo nos aporta ventajas. La Disposición Adicional Cuarta del Texto Refundido de la Ley Concursal se ha convertido incluso en una alternativa a los schemes ingleses. Ahora hay liquidez, hay financiación por varias vías y esto ayuda a impulsar refinanciaciones. Además, estamos bien preparados para la venta de Unidades Productivas”, añadió Rodrigo López. “Tenemos las grandes herramientas y la venta de unidades productivas será muy útil dentro del concurso cuando no se pueda hacer una reestructuración”, opinó Carlos Ara.

El Anteproyecto de Ley Concursal

El Anteproyecto de Ley Concursal que está en tramitación fue otro de los puntos que salieron en el debate. Para Thery, el Anteproyecto mejora las soluciones que se ofrecen a las personas físicas, porque se tiende a una exoneración plena y efectiva de las deudas, aunque sigue pendiente la exoneración de los créditos públicos, y mejora las opciones de reestructuración de las grandes corporaciones. “Y luego están las pymes. Las pymes, por definición, se reestructuran poniendo a la venta en una subasta la unidad productiva. El problema en España es que si quien compra esa unidad productiva está relacionado con el deudor, no puede beneficiarse de la exoneración de la deuda preexistente, y eso es un desincentivo muy grande. Y esa es la gran asignatura pendiente del anteproyecto y lo que impide dar una solución satisfactoria a todas esas pymes”.

Juana Pulgar, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que “este Anteproyecto hay que leerlo en clave de un tránsito: la reestructuración sale de los juzgados, no porque huye de ellos, sino porque la gestión judicial de la insolvencia nunca es eficaz. El anteproyecto propicia la reestructuración desde las empresas, y si no es posible, entonces se va a un procedimiento judicial. La gran asignatura pendiente es cómo ensamblar los pactos internos contractuales de subordinación entre acreedores, con la formación de clases preconcursales y con el marco concursal. Este es el gran tema.”

Para Blas González, en cambio, las respuestas del anteproyecto a las pymes siguen la estela de huir del concurso. “Se propone la refinanciación o venta de unidades productivas. Pero las alternativas a la refinanciación en relación a los acuerdos de reestructuración, ¿serán aplicable al sector de las pymes? ¿Es esto sanador del tejido empresarial? Yo creo que no. Los mensajes que se trasladan desde el anteproyecto, desde el punto de vista técnico son desalentadores. Al huir de la justicia y prescindir de la administración concursal y de los abogados, se mira al modelo inglés: un proceso privado en el que solo participa el acreedor con sus deudores. Creo que es algo peligroso en relación a las pymes”.

Este primer Encuentro Internacional se enmarca dentro de la serie de webinars “Deudas y Finanzas Post-Covid”. El próximo encuentro será el 4 de noviembre, de 19h a 20.30h CET. Los eventos pretenden formar un lugar de debate mensual de la mano de las dos instituciones anfitrionas, y generar diálogos informales, flexibles, y profesionales, donde la gente pueda traer los desafíos y problemas actuales, particularmente del área de distress financiero, y discutirlos entre los expertos. 

Los medios se hacen eco de la llegada de Rodrigo Olivares-Caminal a Kepler-Karst

El nuevo fichaje de Rodrigo Olivares-Caminal ha dado mucho de qué hablar y varios medios del sector legal y económico se han hecho eco de la noticia. Legal Today, Iberian Lawyer, El Derecho, Law & Trends, Lawyerpress y El Jurista son algunos medios que hablan de Olivares-Caminal, catedrático de Derecho Bancario y Financiero de la Universidad Queen Mary de Londres, que se ha unido a Kepler-Karst en calidad de Counsel.

Es además consultor internacional: experto senior en Insolvencia para el Banco Mundial, experto en resolución bancaria para el Parlamento Europeo y consultor de varias instituciones multilaterales en Washington D.C., Europa, Bancos Centrales y Estados Soberanos (Guinea Ecuatorial, Túnez, RDC, etc.), y ha actuado como experto en deuda soberana para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Olivares-Caminal se une a la firma para apoyar el área de Derecho Financiero y aportar su alto expertise técnico asesorando a acreedores y ofreciendo su visión internacional al área de Reestructuración e Insolvencias del despacho.

Con más de 20 años de experiencia, y actuando desde Londres y Madrid, ha desarrollado proyectos en los cinco continentes, entre los que destaca la evaluación de la efectividad de las leyes de insolvencia de las 38 economías donde el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo opera. En la actualidad, coordina y representa el comité de acreedores de Cuba y a un grupo de acreedores de Venezuela en Europa.

Kepler-Karst, despacho reconocido por la capacidad de gestión de asuntos de gran complejidad y relevancia pública y con presencia en Madrid, Londres y Las Palmas, refuerza así su vertiente internacional y dos áreas clave para el despacho.

Lee las noticias publicadas por Legal Today, Iberian Lawyer, El Derecho, Law & Trends, Lawyerpress y El Jurista.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Sabemos que recibes miles de newsletters. Por eso solo te enviaremos cosas que de verdad sean interesantes. ¡Prometido!