Posts Tagged : CincoDias

Eduardo Frutos para Cinco Días: «El camino de la recuperación pasa por el ICO»

Eduardo Frutos, socio de Kepler-Karst y responsable del departamento Mercantil y Societario, escribe para Cinco Días el artículo titulado «El camino de la recuperación pasa por el ICO«.

En su opinión, en el camino de la recuperación, parece haberse creado un bache que surge de la Agencia Tributaria y el ICO. «Uno de los principales problemas que estamos encontrando a la hora de cerrar los planes de reestructuración -explica Eduardo- es la ambigüedad que observamos en la Disposición Adicional Octava de la meritada ley respecto de aquellos préstamos avalados por el ICO que no han sido impagados y, en consecuencia, no han sido ejecutados».

«La lógica hace pensar que si no se ha producido la ejecución parcial o total del aval no tendría sentido que la Agencia Tributaria deba autorizar previamente la operación de reestructuración, pero ante la duda del texto y el riesgo de ver perjudicado el aval, las entidades financieras no están firmando las operaciones».

Lee el artículo completo y la solución propuesta por Eduardo a esta problemática aquí. 

 

Kepler—Karst entre Los Mejores Bufetes de Abogados de España 2022

Kepler—Karst  ha sido elegido como uno de los Mejores Bufetes de Abogados de España 2022 y como uno de los mejores en Reestructuración e Insolvencia, según el ranking elaborado por Cinco Días y Statista.

El ranking de Los Mejores Bufetes de Abogados en España 2022 CincoDías & Statista, se ha creado con base en las recomendaciones de los propios profesionales y con un jurado formado por los compañeros de profesión.

Casi 16.000 abogados de toda España fueron invitados a participar en la encuesta. La muestra se recogió a través de una investigación realizada por Statista a través de fuentes de acceso público, como las páginas web de las empresas y otras fuentes públicas disponibles. Las invitaciones se enviaron por correo electrónico con un enlace personalizado que solo podía utilizarse una vez. Además, los abogados y los clientes podían participar en la encuesta a través de un enlace abierto. En estos casos, los participantes tenían que validarse proporcionando una dirección de correo electrónico profesional de la empresa, antes de que sus respuestas se incluyeran en la evaluación. Los premios se anunciaron en la web de CincoDías y en la página del proyecto de Statista.

La encuesta se realizó entre el 3 de mayo y el 25 de junio de 2021 y más de 3.000 abogados respondieron a la invitación. Statista registró más de 6.500 recomendaciones de bufetes de abogados en distintos ámbitos del derecho. Las autorrecomendaciones estaban prohibidas y no se incluyeron.

¡Estamos muy orgullosos! Enhorabuena a todo el equipo, gracias a vuestro esfuerzo hemos conseguido este reconocimiento, y gracias a nuestros clientes, por confiar en nosotros.

Iván Mirkia para Cinco Días: «Sobre el fin de la temporalidad (¿y precariedad?) laboral»

Nuestro asociado y responsable del área de Laboral, Iván Mirkia, ha escrito un artículo para el periódico Cinco Días sobre qué puede suponer el fin del contrato temporal por obra y servicio tras la futura reforma anunciada por la Ministra de Trabajo.

Para Iván, la reducción del número actual de contratos de trabajo, si bien no parece que vaya a desvencijar el arquetipo laboral, sí genera dudas sobre si alcanzará el objetivo perseguido: acabar con la alta precariedad y temporalidad del empleo.

Según el experto, la aplicación de esta nueva medida puede acarrear posibles efectos secundarios, y estos deben ser tenidos en cuenta para que esta propuesta, tan atrevida e interesante en apariencia, no se convierta en un parche para un problema más estructural.

¿Quieres saber más? No te pierdas el artículo publicado en Cinco Días. Puedes leerlo aquí: «Sobre el fin de la temporalidad (¿y precariedad?) laboral».

Eduardo Frutos para Cinco Días: «Contra la profecía autocumplida de los concursos de acreedores»

Robert Merton acuñó y ejemplificó el término “profecía autocumplida”. Una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad. La declaración del concurso de acreedores se ha convertido para muchos en algo similar, en cuanto a que se asocia a quiebra, cierre y liquidación. Pero el concurso de acreedores no es sinónimo de cerrar una empresa. 

Nuestro socio Eduardo Frutos escribe esta tribuna para el periódico económico CincoDías donde habla sobre esta idea y sobre las posibilidades que ofrece la figura legal del concurso de acreedores. ¡No te la pierdas!

Puedes leerla a continuación y en CincoDías.

En 1932, el Last National Bank, un banco hasta entonces próspero, vivió su momento más aciago. Corrió el rumor de que la institución estaba a punto de quebrar, así que todos sus clientes corrieron a pedir de vuelta sus depósitos. Esta reacción produjo, efectivamente, la insolvencia de la institución. Con esta historia ficticia, Robert Merton acuñó y ejemplificó el término “profecía autocumplida”. Una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad.

La declaración del concurso de acreedores se ha convertido para muchos en algo similar, en cuanto a que se asocia a quiebra, cierre y liquidación. Pero el concurso de acreedores no es sinónimo de cerrar una empresa. Creer esto supone asignar una definición falsa a esta figura legal, y provocar que se vuelva cierta. Es decir, caemos en la trampa de la profecía autocumplida. Según esta idea, como los empresarios asumen que declararse en concurso significa terminar liquidando su empresa, actúan en consecuencia: resisten todo lo posible antes de solicitar la declaración de concurso de acreedores, porque están convencidos de que, si lo hacen, ya estará todo perdido.

La realidad, sin embargo, es bien distinta. El concurso de acreedores protege a la empresa ante reclamantes para evitar embargos y ejecuciones que le impidan poder reestructurarse. Se trata de una figura legal clave para ayudar a la supervivencia de empresas viables que pasan por un momento de crisis transitoria. Porque si el concurso se declara a tiempo, cuando la empresa tiene valor, tanto inmaterial por el servicio que presta, como material, en forma de puestos de trabajo, maquinaria, espacios… las posibilidades de mantener viva la actividad aumentan exponencialmente. Por ejemplo, los bancos, ante un plan de viabilidad sólido y bien estructurado para superar la situación concursal serán más proclives a una renegociación de créditos, o se podría intentar vender la unidad productiva cuando aún tiene valor o incluso alguna de sus divisiones o áreas para hacer frente a las deudas y cumplir con los acreedores. Esto sin lugar a dudas aumentaría la credibilidad y apoyo al empresario a la hora de afrontar un nuevo proyecto, si fuera el caso.

Sin embargo, el empresario que actúa bajo la premisa de la profecía autocumplida desconoce que es su actuación lo que está llevando a su compañía a una situación insostenible y puede tener que responder por ello. Al optar por demorar la declaración del concurso, aun a sabiendas de que es la única solución posible, está incurriendo en el error de destruir el valor que puede tener la empresa, aumentando su deuda, y perjudicando el funcionamiento de las divisiones o áreas que van bien y son solventes para compensar por las que van mal. Paradójicamente, cae en una posición de vulnerabilidad y, al final, sucede lo que pensaba evitar desde un principio.

La solución para terminar con esta profecía pasa por poner en duda la idea inicial y cuestionarla. Solo así, podremos replantear nuestras actuaciones y evitar consecuencias indeseadas. Porque si entendemos el verdadero propósito de la ley concursal, nos daremos cuenta de que su objetivo es salvaguardar el tejido productivo, y no ser un simple mecanismo para echar la persiana de forma oficial ante Hacienda y el Registro Mercantil.

Las situaciones de estrés económico que sufren las empresas pueden ser complejas y depender de varios factores. El nuevo Texto Refundido de la Ley Concursal, aun con capacidad de mejora, intenta dar la vuelta a las estadísticas negativas, y que sean menos empresas las que van a quiebra y más las que se puedan salvar. Refinanciar la deuda, vender la unidad productiva o alguna división o área son algunas opciones que, si se intentan a tiempo, pueden tener un resultado muy positivo. Porque el mejor escenario posible siempre será que la empresa continúe su actividad para poder generar tesorería y tener una mayor capacidad de pago.

Es necesario hacer entender la utilidad de la declaración del concurso de acreedores y centrarse en la idea de que, ante una situación de crisis transitoria, la Ley y los Administradores Concursales están para ayudar a las empresas a iniciar conversaciones con los acreedores para llegar a acuerdos; y que cuanto antes se busque un plan de viabilidad lógico y se encuentre una solución a la deuda, más opciones habrá de sobrevivir al concurso y evitar la liquidación. Solo así acabaremos con la profecía autocumplida.

Nuestros socios opinan para CincoDías sobre los retos legales de 2021

Nuestros socios José María Betancor y Davinia Sánchez de la Cruz han opinado para el medio económico Cinco Días, de la mano de Wolters Kluwer, sobre los retos legales que plantea 2021 en el área de Reestructuraciones e Insolvencias.

José María Betancor y Davinia Sánchez han señalado la dificultad que supondrá digerir la avalancha de concursos en 2021. “Se van a poner a prueba la eficacia de la nueva ley concursal y las medidas del Gobierno«, han dicho. Para ellos, la herramienta legal estrella serán las transmisiones de unidades productivas.

El reportaje incluye un calendario con los principales hitos legales para 2021. Algunos con fecha conocida, como el find e la moratoria para presentar el concurso de acreedores, mientras que otros se desarrollarán a lo largo del año.

Lee el reportaje aquí.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Sabemos que recibes miles de newsletters. Por eso solo te enviaremos cosas que de verdad sean interesantes. ¡Prometido!