Caso de éxito: Validado el esquema de compensación propuesto en el caso Petersen vs. República de Argentina
Nuevo fallo histórico a favor de las empresas Petersen, cuyo administrador concursal e impulsor de la demanda es Armando Betancor, Of Counsel de Kepler-Karst. La jueza federal del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, condena a Argentina a indemnizar a las dos sociedades españolas que quebraron tras la expropiación de YPF efectuada en 2012.
La jueza ha validado el esquema de compensación propuesto por los demandantes y, a falta de que los expertos de las partes presenten su cálculo final de daños, se estima que los daños totales, sumando los intereses hasta la fecha, podrían alcanzar un total de aproximadamente 14.300 millones.
El fallo llega seis meses después de la misma jueza afirmara que hubo incumplimiento contractual por parte del Estado Soberano al expropiar las acciones de Repsol en la petrolera YPF.
Además, la jueza Preska se hizo eco de la situación de las compañías y del acuerdo de financiación de litigios al que llegó la administración concursal en representación de las compañías con el fondo de litigios Burford, después de varias interpelaciones y objeciones de Argentina sobre el mismo.
Nuestros equipos de Situaciones Especiales y Reestructuraciones e Insolvencias han recibido con orgullo la noticia. El equipo de trabajo en Kepler-Karst involucrado en este asunto ha sido: Armando Betancor, Of Counsel de Kepler-Karst, Rodrigo Olivares-Caminal, Of Counsel de Kepler-Karst y experto en reestructuraciones, los socios Luis Barber, Eduardo Frutos y Davinia Sánchez, y el consultor Guido Demarco.
Financiación de Litigios
El fallo menciona el acuerdo de financiación de litigios al que llegó la administración concursal en representación de las compañías con el fondo de litigios Burford, después de varias interpelaciones y objeciones de Argentina sobre el mismo.
Así la jueza destacó que “El Tribunal también rechaza el esfuerzo de la República por incluir a Burford Capital en estos procedimientos. Este sigue siendo un caso presentado por los demandantes contra un acusado por su conducta indebida hacia ellos, y la pregunta relevante es lo que la República debe a los demandantes para compensarlos por la pérdida del uso de su dinero, no lo que los demandantes han hecho o harán con lo que se les debe. La República no debe más ni menos debido a la participación de Burford Capital. Además, la República empleó considerables recursos disponibles como estado soberano para intentar obtener lo que debía haber pagado y desde entonces no escatimó gastos en su defensa. Si a los demandantes tuvieron que ceder una parte sustancial de su posible recuperación para asegurar la financiación necesaria para presentar sus reclamaciones, en el caso de Petersen debido a que se vio forzada a la bancarrota, y litigar sus reclamaciones hasta su conclusión contra un poderoso acusado soberano que se ha comportado de esta manera, esto es aún más motivo para otorgar a los demandantes la totalidad de los daños que les corresponden.»
Como ya comentara Armando en marzo, cuando la jueza Preska falló a favor de las empresas Petersen en la demanda por incumplimiento contractual contra la República Argentina por la expropiación de las acciones de Repsol en la petrolera YPF, en el juicio que se venía llevando a cabo de Nueva York, este ha sido un largo y duro proceso: “Fue una ardua tarea durante muchos años, teniendo dos frentes abiertos. Desde el comienzo hemos formado un equipo de trabajo interdisciplinario y sofisticado que nos ha permitido llegar hasta aquí”, ha dicho Betancor.
Gracias a su diligente actuación y a la innovadora estrategia propuesta por Armando Betancor, las compañías concursadas pudieron llevar adelante esta demanda contra Argentina en Nueva York pese a su situación de insolvencia. La clave ha sido un acuerdo de financiación de litigios que permitió a las concursadas hacer frente a los costes de litigar en allí durante casi 10 años.
En este sentido, Betancor comentó: «Hemos estado a la vanguardia desde el comienzo, con el acuerdo de financiación de litigios que nos permitió sufragar los costes del litigio, y llegar hasta aquí. Estamos ante un fallo histórico que tendrá repercusiones internacionales».
Historia del caso
El viernes 31 de marzo, tras casi 10 años de conflicto judicial, la jueza Loretta Preska, del distrito Sur de Nueva York, falló a favor de las compañías Petersen tras entender que Argentina incumplió el estatuto de YPF al haber tomado el control del 51 % de las acciones de la empresa sin haber lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) por las acciones de los restantes accionistas, tal como se desprende de los artículos 7 y 28 del estatuto de YPF.
Por este motivo, la jueza determinó a través de un fallo fulminante que Argentina debe indemnizar a las compañías Petersen por los daños ocasionados resultantes del incumplimiento contractual. El fallo que nos concierne ahora valida el esquema de compensación fijado por los demandantes, que calcula una indemnización de 16.000 millones de dólares (unos 14.940 millones de euros). Para determinarla, la jueza ha debido determinar la fecha exacta en la que Argentina tomó control de las acciones de YPF.
Además, en marzo, la jueza también resolvió que YPF no incumplió el estatuto, ya que este no le imponía a la compañía la obligación de realizar acciones para frenar a la República Argentina.
La resolución de este viernes no es firme y Argentina ya ha anunciado que la va a recurrir.
Armando Betancor, junto con su equipo de trabajo del despacho Kepler-Karst, ha impulsado y administrado el proceso judicial desde España en coordinación con tres bufetes americanos y cuatro españoles que representan a las compañías y a las diferentes partes involucradas en los tribunales tanto estadounidenses como locales.